lunes, 7 de abril de 2014

Los proyectos educativo-comunicacionales: LA RADIO

 por Silvina Rosignoli                                          

"Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre estamos escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas que los alumnos no han hecho”
Paulo Freire

El Programa Nacional de Extensión Educativa desde sus distintas orientaciones promueve experiencias metodológicas y programáticas a partir de los CAJ (Centros de Actividades Juveniles) como parte del fortalecimiento del proceso de aprendizaje en los establecimientos educativos secundarios de nuestro país. Es necesario vincular esta propuesta desde sus alcances pedagógicos y didácticos con el entramado de la vida de los jóvenes en su paso por la escuela secundaria, ampliando su horizonte para convertirla en una herramienta que apunta al fortalecimiento y mejora en la calidad de los aprendizajes desde una perspectiva integral; y a la vez es un espacio ideal para la apertura de la escuela hacia la comunidad educativa donde está inserta y para el sostenimiento y profundización de ese vínculo.

Nuestra orientación es Comunicación y Nuevas Tecnologías que ya no son tan nuevas. Por Tecnologías nos referimos a las TIC que incluye a las netbooks, los celulares, internet, la radio, las cámaras fotográficas y filmadoras digitales. Ahora bien ¿a qué llamamos Comunicación? La Comunicación es la producción de sentidos, por lo tanto es plural, es colectiva y es una construcción, un proceso. Las tecnologías de la información y de la comunicación han transformado definitivamente el modo de comunicarnos y relacionarnos. Los medios de comunicación constituyen un nuevo universo cultural que producen sentidos que la escuela debe conocer y promover su uso crítico . Entendemos a la comunicación como un derecho y a la información como un bien social
Comprender los lenguajes de la tecnología y de la comunicación para apropiarse del conocimiento implica saber interpretar y evaluar la realidad para construir opiniones autónomas.
Nuestra propuesta radica en educar para la comunicación pero también construir espacios de comunicación alternativa, donde la voz de los jóvenes pueda oirse.
Nos posicionamos desde un campo que está en construcción como es el de Comunicación/Educación. La Educación es un derecho humano y es diálogo, es intercambio, la Comunicación que tambien es un derecho humano, es tomar la palabra y es otorgar la palabra. Es decir que son complementarios. Nosotros creemos que son parte de un mismo proceso de transformación.

Los proyectos de extensión educativa se integran a la escuela como áreas de aprendizaje que vinculan los contenidos formales de las disciplinas curriculares con nuevas experiencias y espacios formativos. En nuestras escuelas se desarrollan muchos programas y actividades como las de los CAJ cuyo objetivo es crear nuevas formas de estar y de aprender en la escuela y que son convocantes para los chicos, que trabajan a partir de sus intereses, que ponen en valor las culturas juveniles y que visibilizan la voz y poder de decisión a los jóvenes, es decir donde los jóvenes son protagonistas. ¿No son estos, acaso, algunos de los objetivos de la nueva escuela secundaria que estamos construyendo? De ahí que muchas veces los jóvenes que no logran engancharse con propuestas curriculares tradicionales encuentren en estos espacios un lugar donde desplegar sus potencialidades. Por eso necesitamos que la curricula escolar se integre con las actividades, hasta ahora extracurriculares y se enriquezca con lo innovador, lo creativo y desestructurado de estas propuestas. En definitiva, proponemos a la Radio Escolar del CAJ, como un espacio de aprendizaje, inclusión, apertura e intercambio.

Nuestro objetivo es siempre crear contextos de justicia educativa porque creemos que así podremos construir la justicia social. Es decir, garantizarles a todo/as lo/as jóvenes su derecho a la educación. Esto es a ingresar, permanecer y egresar preparados para ejercer la ciudadanía, para el trabajo y para los estudios superiores como se enuncia en la Ley Nacional de Educación 26.206. Para nosotros esto es educación de calidad, una escuela de calidad es una escuela inclusiva, la que genera condiciones de aprendizajes para todos y para todas. En esa vinculación, en esa articulación con lo curricular el rol de los docentes es fundamental (cuando hablamos de docentes incluimos a los talleristas y coordinadores obviamente). ¿Pero en qué sentido es fundamental? Todo lo que sucede en la escuela es una experiencia educativa donde además se producen sentidos, es decir se comunica algo, pero no todo se relaciona con los contenidos curriculares. El desafío es poder generar experiencias, proyectos educativos y comunicacionales que estén atravesados por contenidos curriculares. Para ello vamos a pensar en qué contenidos son los que la escuela aborda y desde qué perspectiva los seleccionaremos para poder incluirlos en proyectos educativo comunicacionales. Nosotros vamos a proponer hacerlo desde el concepto de “Justicia curricular” es decir que los contenidos ya no sean los hegémónicos, los que desde afuera se meten en la escuela y que responden a otros intereses ajenos e incluso de otras culturas, esos de los que somos sólo consumidores porque son saberes producidos en otros ámbitos, sino que sean aquellos contenidos que parten de los intereses y necesidades de la comunidad, de los jóvenes y que a partir de su cultura sean el punto de partida para producir saberes propios y comunicarlos, socializarlos. Producir saberes y comunicarlos es construir conocimiento. Ahí está la clave: ya no pensamos a la escuela como el lugar donde se transmiten conocimientos que han sido producidos en otro lugar y que responden a intereses de los sectores dominantes sino que la escuela que queremos es aquella que produce conocimiento y lo hace circular. Ese conocimiento es una construcción colectiva cuyos cimientos son nuestros intereses, nuestras necesidades y nuestras culturas. Esto no significa que vamos a dejar afuera los saberes que históricamente la escuela transmitió y cuya función es también garantizar. Se trata de ampliar los horizontes sabiendo desde dónde partimos sin fijarnos límites. Todos tenemos derecho a acceder a todo el conocimiento disponible.
Estamos convencidos de que si hay justicia curricular entonces estamos creando ámbitos de justicia educativa. Si abordamos desde esta perspectiva nuestra propuesta estaremos facilitando también procesos de inclusión escolar de jóvenes que, por distintos motivos, se han alejado de la escuela secundaria o presentan diferentes trayectorias escolares. Pueden ser muchos los factores, socioeconómicos incluso que lleven al abandono escolar, pero si la propuesta es convocante para el joven hay muchas menos chances de que se aleje de la escuela. Entonces todos y todas nuestros/as jóvenes estarán en igualdad de posiciones. Es decir que la distancia entre las posiciones en la estructura social sea lo más corta posible. Esto es mucho más que igualdad de oportunidades, porque con llevarlos a todos a la cancha no nos alcanza sino generamos además las condiciones para que todos no solo vean el partido sino que también puedan jugarlo.


El aula como taller de radio


No hay interés donde no se entreve el fin de la acción. Lo que no se hace sentir no se entiende, y lo que no se entiende no interesa.”
Simón Rodríguez


Cada vez que se juntan un grupo de docentes en la sala de profesores, en la jornada institucional o la reunión de departamento se suele escuchar que “a los chicos no les interesa nada”. Pero cuando son los chicos los que hablan surgen múltiples intereses a los que les dedican su tiempo y su atención: la música, los deportes, el amor las relaciones de pareja, los vínculos familiares, la amistad, los juegos en red … Esto pone en tensión dos miradas. Quizá lo que a los pibes no les interesa es lo que la escuela les está ofreciendo. Pero entonces ¿qué hacemos? ¿cambiamos a los pibes? Mmm … no parece ser el mejor camino, los jóvenes tienen muchos intereses y hay muchos temas sobre los que se pasaría horas debatiendo. Entonces la pregunta que surge es ¿y si la que cambia es la escuela?
Siguiendo a Simón Rodríguez podemos concluir en que lo que nos está pasando en el aula es que a si lo que la escuela propone no tiene relación con la vida, con el afuera de la escuela, si lo que pasa en la escuela solo tiene sentido dentro de sus muros entonces no despierta interés y por eso no se entiende y tampoco dan ganas de hacerlo.
Partir de los intereses de los jóvenes y relacionar esos intereses con los contenidos curriculares puede ser la clave. Pero quizá con esto solo no baste ya que no solo es una cuestión de contenidos sino una cuestión de cómo transitar por esos contenidos y para qué hacerlo.
Siguiendo la línea de los pedagogos latinoamericanos Paulo Freire decía “Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre estamos escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas que los alumnos no han hecho.” Para agregar: “El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad de libros leídos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas” Nosotros estamos convencidos que la escuela bancaria, esa que deposita conocimientos en la cabeza de los jóvenes para que luego repitan como loros lo que no entienden ni les interesa no tiene sentido y trabajamos junto por una educación emancipadora que reivindique los saberes que los jóvenes tienen, la cultura de la comunidad de la que forma parte y sea herramienta de transformación de la realidad. Para ello es fundamental que la palabra circule, que las instituciones se democraticen y que todas las voces se escuchen. Los jóvenes ya no son destinatarios de la educación sino protagonistas de su proceso formativo y sus voces tienen que ser oídas.
Seguramente todos coincidimos en que en pleno siglo XXI las tecnologías son herramientas pedagógicas de las que la escuela no puede prescindir. Sin embargo cuando hablamos de TIC muchas veces pensamos en los medios digitales y no siempre tenemos en cuenta que la radio es también una tecnología de la comunicación y de la comunicación. Una radio en la escuela puede ser una herramienta potente para transformar la relación de los jóvenes con el conocimiento, de los jóvenes con la escuela, de los docentes con os jóvenes y de la escuela con la comunidad. La radio puede transformar la escuela si la escuela quiere abrir los espacios para ello. La radio puede ser una buena excusa para derribar muros y abrir la escuela al mundo real, a la vida.
La radio puede facilitarnos la tarea a los docentes, puede ayudarnos a construir entornos de trabajo más plurales y colaborativos, puede permitirnos crear condiciones donde el aprendizaje se produzca y la tarea de enseñar sea valorada. Puede hacer que mientras todos aprendemos, podamos también enseñar y que sea divertido hacerlo. Porque tenemos que tener en claro que no se trata de escolarizar el CAJ sino de transformar la escuela en un espacio donde la palabra circule, la creatividad se libere y el juego nos ayude aprender.
El gran libertador de nuestra América, Simón Bolivar recordaba a su maestro Simón Rodriguez diciendo que “enseñaba divirtiendo”. Quizá ese sea nuestro desafío como docentes. Si Simón Rodríguez que vivió a fines del siglo XVIII, principios del XIX podía enseñar divirtiendo ¿cómo no vamos a poder hacerlo nosotros, hombres y mujeres del siglo XXI?

La radio y el trabajo institucional

Cuando pensamos en articular la radio, el CAJ y las diferentes áreas curriculares no podemos pensar en un trabajo solitario. Nada en la escuela debería ser pensado así. Pensar un proyecto de educativo-comunicacional implica pensar en colectivo. Implica incluir a todos los actores escolares. Implica que los jóvenes, los docentes de las diferentes disciplinas, los talleristas, el coordinador CAJ y el equipo directivo planifiquen en la mesa de gestión juntos, cada uno aportando desde sus saberes, desde su nivel de responsabilidad, pero todas las voces deben poder circular, ser escuchadas y poder decidir en un marco democrático y plural. Los directivos facilitando, asesorando a docentes y alumnos en el trabajo y dándole el marco institucional. Los jóvenes aportando su mirada, ideas, pudiendo proponer temas, metodologías de trabajo, organizando las acciones. Los docentes como guías, coordinando las tareas, proponiendo caminos, facilitando las acciones, acompañando en la construcción, creando condiciones para que se produzca el aprendizaje. ES deseable que en las jornadas de trabajo institucional los docentes de las diferentes disciplinar puedan planificar proyectos interdisciplinarios que abarquen los contenidos curriculares desde una propuesta innovadora que incluya la radio escolar.

El proyecto áulico y la radio

Los docentes pueden planificar su materia incluyendo a la radio como una instancia más, como un recurso disponible seguramente de la misma manera que piensan la biblioteca, el laboratorio o la sala de audiovisuales. No se trata de forzar la inclusión de tal o cual herramienta sino pensar que esa herramienta nos facilita la tarea de acercarnos al conocimiento y además nos posibilita construirlo, recrearlo. El aula se transforma en la sala de pre- producción, donde se escribe el guión del radioteatro, donde se investiga o se planifica la investigación, se prepara la entrevista o se arman los debates. El aula se transforma en un taller y entonces las actividades ya no son rutinarias ni individuales sino colectivas y creativas.

La evaluación de los aprendizajes

Cuando trabajamos con proyectos educativo comunicacionales como en nuestro caso desde la producción radiofónica evaluar los aprendizajes implica necesariamente pensar en los procesos, la producción nunca es individual, el producto no es mérito de uno sino que logro de todos. Cada uno habrá aportado y cada aporte habrá sido fundamental para que esa producción se haya logrado. No es más importante un aporte que otro sino que todos colaboraron en esa construcción colectiva. No es menos importante quien realizó los sonidos para el radioteatro que quien participó de la escritura del guión. Elaborar las preguntas para la entrevista es tan valioso como haber logrado contactar al entrevistado. Por eso la evaluación mira procesos, mira al equipo de trabajo y considera las particularidades de cada uno. Cada uno aporta desde donde mejor se maneja, desde donde puede, quiere y se siente más cómodo. Cuando el docente evalúa debe considerar los objetivos que se propuso al iniciar el proyecto y mirar el proceso que cada uno llevó a cabo pero en función de ese proyecto colectivo. Un cierre interesante para todo proyecto colectivo es poder analizarlo, es decir poder ser críticos con nuestro trabajo, poder pensar en los logros, los aprendizajes, las potencialidades, dificultades y cómo se llevó a cabo el proceso. Esto es poder hacer un análisis metacognitivo, es decir analizar el propio proceso de aprendizaje.


Acercándonos a la experiencia educativa y escolar la propuesta es trabajar a partir de LA RADIO como una nueva herramienta pedagógica y didáctica que con diversos recursos establezca un canal de comunicación y expresión para la realización de producciones radiales relacionadas con los contenidos curriculares que abordan en sus escuelas.
Una Radio es, ante todo, un medio de comunicación pero una Radio Escolar suma a este aspecto la idea de un espacio donde sucede el aprendizaje. En definitiva, una Radio Escolar posee todas las características de un medio pero es, al mismo tiempo, una extensión del aula.
La radio es una herramienta concreta al servicio de un proceso o proyecto. Las radios escolares son recursos pedagógicos que acompañan, profundizan y enriquecen el proceso de aprendizaje dentro de los establecimientos educativos.

La radio escolar se define como un proyecto alternativo de comunicación y aprendizaje y puede animarse a definir su propia estructura de organización y concepción del producto.



                                       Anexo

                                Marco Político Pedagógico

Veamos cómo el MARCO NORMATIVO nos contiene y posibilita nuestra propuesta de trabajo. A continuación citamos algunos fragmentos de las normativas que creemos nos pueden servir para encuadrar nuestra propuesta en la normativa vigente.

Repasemos la finalidad de la Escuela Secundaria Obligatoria:

LEY NACIONAL DE EDUCACIÓN 26206

ARTÍCULO 30.- habilitar para el ejercicio pleno de la ciudadanía, para el trabajo y para la continuación de estudios.

Son sus objetivos:

a) Brindar una formación ética para desempeñarse como sujetos conscientes de sus derechos y obligaciones para el ejercicio de la ciudadanía democrática y preservan el patrimonio natural y cultural.

b) Formar sujetos responsables, que sean capaces de utilizar el conocimiento como herramienta para comprender y transformar constructivamente su entorno social, económico, ambiental y cultural.

  1. Desarrollar y consolidar las capacidades de estudio, aprendizaje e investigación, de trabajo individual y en equipo, de esfuerzo, iniciativa y responsabilidad, como condiciones necesarias para el acceso al mundo laboral, los estudios superiores y la educación a lo largo de toda la vida.

e) Promover el acceso al conocimiento como saber integrado

f) Desarrollar las capacidades necesarias para la comprensión y utilización inteligente y crítica de los nuevos lenguajes producidos en el campo de las tecnologías de la información y la comunicación.

i) Estimular la creación artística, la libre expresión, el placer estético y la comprensión de las distintas manifestaciones de la cultura.

ARTÍCULO 48.- La organización curricular e institucional de la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos responderá a los siguientes objetivos y criterios:

a) Brindar una formación básica que permita adquirir conocimientos y desarrollar las capacidades de expresión, comunicación, relación interpersonal y de construcción del conocimiento, atendiendo las particularidades socioculturales, laborales, contextuales y personales de la población destinataria.

  1. Incorporar en sus enfoques y contenidos básicos la equidad de género y la diversidad cultural.

f) Diseñar una estructura curricular modular basada en criterios de flexibilidad y apertura.

j) Promover la participación de los/as docentes y estudiantes en el desarrollo del proyecto educativo, así como la vinculación con la comunidad local y con los sectores laborales o sociales de pertenencia de los/as estudiantes.

k) Promover el acceso al conocimiento y manejo de nuevas tecnologías.

ARTÍCULO 52.- La Educación Intercultural Bilingüe

ARTÍCULO 82. Promoverán la inclusión de niños/as no escolarizados/as en espacios escolares no formales como tránsito hacia procesos de reinserción escolar plenos.

La institución escolar: ARTICULO 123. h) Realizar adecuaciones curriculares, en el marco de los lineamientos curriculares jurisdiccionales y federales, para responder a las particularidades y necesidades de su alumnado y su entorno.


Res. 93/09. CFE

1- Sentidos y orientaciones para la propuesta pedagógica:

- Proponer diversas formas de estar y aprender en las escuelas. Se ofrecerán propuestas de enseñanza variadas, en las que el aprendizaje se produzca en distintos espacios y tiempos, con diversos temas y abordajes donde los estudiantes participen de la experiencia escolar con nuevos sentidos, con otras formas, con esfuerzo y creatividad.

9- Sostener y orientar las trayectorias escolares de los estudiantes. Partiendo
del reconocimiento de las trayectorias reales de los adolescentes y jóvenes, se debe incorporar a la propuesta educativa instancias de atención a situaciones y momentos particulares que marcan los recorridos de los estudiantes y demandan un trabajo específico por parte de los equipos de enseñanza. Estas instancias pueden incluir, entre otras propuestas, apoyos académicos y tutoriales, dedicados a la orientación sobre la experiencia escolar, o bien espacios de aprendizaje que conecten la escuela con el mundo social, cultural y productivo.

14- El replanteo del modelo pedagógico escolar implica tomar en consideración que las definiciones sobre qué y cómo aprender se incluyen en una discusión mayor sobre cómo generar propuestas escolares para la igualdad y la inclusión. Propiciar la justicia curricular es la clave para construir un currículum que integre lo que se considera relevante que todos aprendan.

  • Evaluar sólo lo que se ha enseñado o se han generado las condiciones para su aprendizaje

  • La evaluación debe fundamentarse en suficiente información acerca de los procesos de aprendizaje del estudiante.

  • La evaluación requiere hacer explícitos los criterios de valoración.

  • La calificación debe reflejar la evaluación en proceso

172- Los estudiantes que hayan participado y acrediten las propuestas de enseñanza alternativas que se mencionan en este documento (como talleres de producción u otros) recibirán la correspondiente certificación. Las jurisdicciones evaluarán la posibilidad de que la misma sea reconocida como parte de otras trayectorias formativas.

Ahora repasemos los propósitos de los CAJ :

Ampliar y fortalecer las trayectorias escolares y educativas de los jóvenes que se encuentran en contextos de vulnerabilidad social.

Los Objetivos son :

Ampliar la oferta educativa integrando las dimensiones formal y no formal en el ámbito de la escuela.

Constituirse en un espacio significativo para los jóvenes de la escuela y de la comunidad

Enriquecer la formación de los jóvenes en la construcción de ciudadanía y la afirmación de sus derechos.

Propiciar la utilización creativa y productiva del tiempo libre en torno al arte, el deporte, la producción cultural y la actividad socio-comunitaria.

Promover la participación de jóvenes en la toma de decisiones relativas a las actividades

Fortalecer la pertenencia institucional

Facilitar procesos de inclusión escolar de adolescentes y jóvenes que, por distintos motivos, no están cursando estudios en el nivel medio.


La Resolución 142 CFE nos propone organizar el curriculum desde un enfoque comunicacional

La comunicación no se reduce a los medios de comunicación, que los medios, a su vez, no se limitan a los medios masivos y que los medios masivos no se reducen a los medios masivos concentrados y multimediáticos. Se trata de superar la identificación de la comunicación con las tecnologías y comprender que los procesos comunicacionales son interacciones sociales.

Las distintas dimensiones que forman parte de este campo son: la comunicación interpersonal, intercultural, comunitaria e institucional y la comunicación masiva.

Nos propone pensar a los jóvenes como productores :

Las producciones comunicacionales en diferentes lenguajes y formatos, en el ámbito educativo, son una instancia de construcción de sentido. Las/os estudiantes, al crear un material, necesariamente se apropian de las herramientas de producción de mensajes y pasan a elaborar narrativas según sus propias formas de pensar, sus elecciones, sus posibilidades y limitaciones. Esta apropiación simbólica es un paso de suma importancia para su conformación como ciudadanos, que se plasma en el doble acto de producir una voz propia y hacerla circular más allá del aula. Estas experiencias permiten que las voces de los estudiantes sean amplificadas y escuchadas por otras/os,
ayudan al fortalecimiento de su autoestima y favorecen el diálogo en las escuelas y con las
comunidades en las que están insertas. De ese modo, las propuestas de producción ya no
tienen sólo un sentido didáctico en el aula sino que adquieren relevancia para la comunidad educativa y, en muchos casos, para un entorno ampliado. A través de las producciones los estudiantes expresan sus opiniones, su forma de ver e interpretar el mundo, temores, deseos, inquietudes e intereses.

Algunas propuestas relacionadas con instancias de producción:

  • Taller de radio (en sus diversos géneros)
  • Taller de redacción periodística
  • Taller de fotografía documental, periodística y/o artística
  • Taller de cortometrajes
  • Taller de periodismo deportivo
  • Taller de periodismo de investigación.
  • Taller de campañas publicitarias
  • Taller de grafitis y de murales callejeros
  • Taller sobre comunicación y promoción comunitaria
Este artículo forma parte del Capítulo 1 del "MANUAL DE RADIOS CAJ" publicado por la Dirección Nacional de Políticas Socioeducativas del Ministerio de Educación de la Nación en el año 2014. 

1 Prof. en lengua y literatura. Especialista en Medios , Ámbitos y Prácticas educativo-comunicacionales. Maestranda en Comunicación y Educación en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP. Actualmente se desempeña como docente en escuelas secundarias, forma parte del equipo nacional de capacitadores de la orientación Comunicación de los Centros de Actividades Juveniles, es tutora de la Especialización docente en Educación y TIC y Formadora Nacional del Programa Nacional de Formación Permanente “Nuestra Escuela”