viernes, 20 de diciembre de 2024

La escritura difractiva y la construcción de conocimiento en las posthumanidades

 

  • Comparto este artículo que escribí y que se publicó en la Revista INFOSUR de la UNR (Universidad Nacional de Rosario)
  • Silvina RosignoliGIDET- UNMDP

DOI: 

https://doi.org/10.35305/rev.infosur.v2i3.101

Resumen

Este artículo explora la compleja relación entre el proceso de escritura y la construcción de conocimiento en su intersección con la Inteligencia Artificial Generativa (IAGen). A través de un diálogo polifónico con autoras y autores de diversas perspectivas, en especial del ámbito de los posthumanismos filosóficos críticos, se examina el enredo onto-epistemológico entre lo humano y lo técnico. Se profundiza en la relación entre la escritura alfabética y la algorítmica planteando preguntas y especulaciones sobre el surgimiento de una escritura rizomática, difractiva y performativa. Esta escritura, que combina la imaginación humana con la “alucinación” algorítmica, se propone como una oportunidad para escribir narrativas tecnocientíficas más allá de las lógicas dominantes.

Cómo citar

Rosignoli, S. (2024). La escritura difractiva y la construcción de conocimiento en las posthumanidades. Infosur2(3), 109–125. https://doi.org/10.35305/rev.infosur.v2i3.101

sábado, 28 de septiembre de 2024

Los Dispositivos de Formación de Formadores para la Integración de la Inteligencia Artificial Generativa en la enseñanza universitaria. Estudio de casos. Avances de una Tesis de maestría en Tecnología Educativa

Comparto la ponencia que presente en el 1er Congreso Internacional en Inteligencia Artificial y Educación (CIIAE) Educar en la era de la inteligencia artificial generativa. Se llevó a cabo los días 1 y 2 de julio del 2024 en la UNICen en Tandil. 

Resumen:

Este artículo es un adelanto de una tesis de Maestría en Tecnología Educativa en cuyo marco se llevó a cabo una investigación cualitativa para comprender las prácticas formativas que surgen en relación con la Inteligencia Artificial Generativa (IAGen). Se trata de un estudio de caso realizado en dos universidades nacionales argentinas durante el año 2023, con el objetivo de caracterizar los dispositivos de formación de formadores para la integración de las IAGen en la enseñanza universitaria. La investigación identificó y describió estos dispositivos, analizó sus diseños didácticos y enfoques pedagógicos, y construyó algunas categorías interpretativas que contribuyen al desarrollo de un marco teórico sobre la integración de las IAGen en la educación superior. Este adelanto incluye una aproximación al marco teórico, se justifica el enfoque metodológico y se presentan los primeros hallazgos y conclusiones preliminares, así como posibles líneas para futuras investigaciones.

Descargar

Citar: 

Rosignoli, S. (2024) Los Dispositivos de Formación de Formadores para la Integración de la Inteligencia Artificial Generativa en la enseñanza universitaria. Estudio de casos. Avances de una Tesis de Maestría en Tecnología educativa. En: Verónica Parra et al. Actas Primer Congreso Internacional en Inteligencia Artificial y Educación: Educar en la era de la Inteligencia Artificial Generativa. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 2024. (pp. 6-14)

miércoles, 31 de enero de 2024

Inteligencia Artificial Generativa y la Formación de Fomadores

 

Aportes desde la perspectiva de la Tecnología Educativa


Artículo publicado en la Revista Question/Cuestión
  • Silvina RosignoliUNaHur
  • Cómo citar

    Rosignoli, S. (2023). Inteligencia Artificial Generativa y la Formación de Formadores: Aportes desde la perspectiva de la Tecnología Educativa. Question/Cuestión3(76), e857. https://doi.org/10.24215/16696581e857

DOI: 

https://doi.org/10.24215/16696581e857

Palabras clave: 

Inteligencia Artificial Generativa, Formación de Formadores, Tecnología Educativa, Enseñanza Universitaria
Este artículo representa un avance inicial de una tesis de maestría en Tecnología Educativa en curso, centrada en la formación de formadores para la integración de la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en la enseñanza universitaria. Se aborda el desarrollo de un marco teórico en construcción y se da cuenta de las indagaciones preliminares a  docentes universitarios y expertos en el campo, resaltando los desafíos didácticos que la integración de estas tecnologías presentan para la enseñanza. Se subraya la necesidad de una reflexión crítica y propositiva sobre la inclusión de estas tecnologías en la enseñanza universitaria. Se dejan abiertos algunos interrogantes.