Comparto el enlace a mi tesis de Maestría que se encuentra publicada en el Repositorio de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos de Aires:
URI: http://repositorio.filo.uba.ar:/handle/filodigital/18537
Ensayo y pienso en voz alta tratando de encontrar las palabras justas.
Comparto el enlace a mi tesis de Maestría que se encuentra publicada en el Repositorio de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos de Aires:
URI: http://repositorio.filo.uba.ar:/handle/filodigital/18537
Comparto la ponencia que escribí para la I Jornadas en Didáctica, Educación y Transformaciones Culturales que se llevó a cabo en Mar del Plata los días 27 y 28 de noviembre del 2024. Las misma fueron organizadas por el Grupo de Investigación GIDET (Grupo de Investigación en Didáctica, Educación y Transformaciones Culturales) y el Proyecto de Investigación "Transformaciones en el campo de la didáctica II. Contextos de enseñanza emergentes, voces, prácticas y creaciones en el nivel superior” que dirigen la Dra. Miriam Kap y el Dr. Sebastián Perrupato y del que formo parte como investigadora.
Dejo el enlace al Libro completo en el Blog del GIDET. Ahí encontrarán todos los trabajos que se presentaron.
También la pueden descargar acá mi ponencia.
Resumen:
En este artículo se dará cuenta de una investigación cualitativa de generación conceptual desde una perspectiva hermenéutica interpretativa basada en un estudio de casos múltiples acerca de los dispositivos virtuales de formación de formadores realizados en universidades públicas nacionales de Argentina durante los años 2023 2024. La misma consistió en la observación no participante de los entornos, la lectura de los documentos de formación y entrevistas en profundidad a los formadores de formadores a cargo del diseño. Mediante el análisis crítico del discurso se caracterizaron los diseños didácticos y enfoques pedagógicos emergentes, así como las representaciones que respecto de la IAGen y su relación con lo humano sustentan. Para ello se construyó un marco teórico multidimensional que posibilitó un análisis de la complejidad de la enseñanza desde la perspectiva de los posthumanismos filosóficos críticos y la problematización de la noción de inteligencia(s) para pensarla(s) en plural.
Citar:
Rosignoli, S. (2025) Diseños didácticos y enfoques pedagógicos emergentes en la formación de formadores del nivel superior en relación con la integración de la Inteligencia Artificial Generativa en la enseñanza. En Kap, M. y Perrupato, S. (comp) Didáctica, educación y transformaciones culturales: prácticas emergentes, reflexiones y experiencias para una didáctica situada, crítica y transformadora. GIDET-Universidad nacional de Mar del Plata. (pp. 545-557)
Este artículo explora la compleja relación entre el proceso de escritura y la construcción de conocimiento en su intersección con la Inteligencia Artificial Generativa (IAGen). A través de un diálogo polifónico con autoras y autores de diversas perspectivas, en especial del ámbito de los posthumanismos filosóficos críticos, se examina el enredo onto-epistemológico entre lo humano y lo técnico. Se profundiza en la relación entre la escritura alfabética y la algorítmica planteando preguntas y especulaciones sobre el surgimiento de una escritura rizomática, difractiva y performativa. Esta escritura, que combina la imaginación humana con la “alucinación” algorítmica, se propone como una oportunidad para escribir narrativas tecnocientíficas más allá de las lógicas dominantes.
Comparto la ponencia que presente en el 1er Congreso Internacional en Inteligencia Artificial y Educación (CIIAE) Educar en la era de la inteligencia artificial generativa. Se llevó a cabo los días 1 y 2 de julio del 2024 en la UNICen en Tandil.
Resumen:
Este artículo es un adelanto de una tesis de Maestría en Tecnología Educativa en cuyo marco se llevó a cabo una investigación cualitativa para comprender las prácticas formativas que surgen en relación con la Inteligencia Artificial Generativa (IAGen). Se trata de un estudio de caso realizado en dos universidades nacionales argentinas durante el año 2023, con el objetivo de caracterizar los dispositivos de formación de formadores para la integración de las IAGen en la enseñanza universitaria. La investigación identificó y describió estos dispositivos, analizó sus diseños didácticos y enfoques pedagógicos, y construyó algunas categorías interpretativas que contribuyen al desarrollo de un marco teórico sobre la integración de las IAGen en la educación superior. Este adelanto incluye una aproximación al marco teórico, se justifica el enfoque metodológico y se presentan los primeros hallazgos y conclusiones preliminares, así como posibles líneas para futuras investigaciones.
Citar:
Rosignoli, S. (2024) Los Dispositivos de Formación de Formadores para la Integración de la Inteligencia Artificial Generativa en la enseñanza universitaria. Estudio de casos. Avances de una Tesis de Maestría en Tecnología educativa. En: Verónica Parra et al. Actas Primer Congreso Internacional en Inteligencia Artificial y Educación: Educar en la era de la Inteligencia Artificial Generativa. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 2024. (pp. 6-14)
Comparto el registro completo de experiencia de Práctica Docente en tiempos de educación a distancia por la pandemia del coronavirus junto con algunas reflexiones.
Finalmente tengo que decir que todo lo que había planificado en febrero hacer durante este año, no solo pude hacerlo sino que siento que salió mejor que si hubiéramos estado en la presencialidad.
Siento que, si pude acompañar en la construcción de un saber nuevo y relevante al tiempo de poder abrir una ventana para que entre un rayito de sol o un poco de aire fresco en este tiempo de aislamiento valió el esfuerzo, a pesar del dolor de cintura y la vista cada vez más maltrecha.No quiero terminar sin recordar que la primera vez que acepté el desafío de narrar mi experiencia fue en el 2011 en el marco de las “Experiencias en marcha” del Programa Conectar Igualdad. Recuerdo que en aquel entonces escribí que en la escuela solía sentirme como “un bicho raro” en el sentido de que no era lo habitual cruzarse con docentes que incluyeran la tecnología para potenciar los procesos de enseñanza. Pasaron casi diez años y a principios de este año volví a experimentar esa sensación. Había que armar un dispositivo de acompañamiento a distancia para nuestres estudiantes y yo tenía gran parte de ese trabajo allanado.