lunes, 4 de agosto de 2025

La formación de formadores y la integración de la Inteligencia Artificial Generativa en la enseñanza universitaria. Tesis de Maestría en Tecnología educativa

Comparto el enlace a mi tesis de Maestría que se encuentra publicada en el  Repositorio de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos de Aires:

URI: http://repositorio.filo.uba.ar:/handle/filodigital/18537

Resumen:

 
La presente Tesis es el resultado de una investigación sobre los dispositivos de formación de formadores para la integración de la Inteligencia Artificial Generativa (IAGen) en la enseñanza universitaria. La indagación se llevó a cabo en dos universidades públicas nacionales de Argentina mediante el estudio de casos con un enfoque hermenéutico interpretativo cualitativo. El objetivo de la investigación fue caracterizar los dispositivos de formación de formadores en relación con la integración de las IAGen en la enseñanza universitaria, dar cuenta de los enfoques pedagógicos y los diseños didácticos que predominan, aproximarnos a la percepción que sobre su integración en la enseñanza sostienen y construir un marco teórico conceptual para su análisis. A través de este estudio, espero contribuir al diseño de futuros entornos de formación de formadores que permitan la integración de la IAGen con sentido didáctico e intencionalidad pedagógica y al desarrollo de dispositivos de formación que fomenten la integración de estas nuevas tecnologías con sentido crítico. Se realizó un trabajo de campo de observación no participante, entrevistas en profundidad a informantes clave y análisis crítico del discurso de los entornos y materiales de formación. El procesamiento de la información permitió identificar dimensiones y construir categorías conceptuales sobre aspectos didácticos y pedagógicos de la formación docente con IAGen. Los hallazgos y construcciones se realizaron a través de cristalizaciones y triangulaciones que consideraron las articulaciones entre objetivos, marco teórico y trabajo empírico. La investigación logró caracterizar los dispositivos y aportar conocimientos para el diseño de propuestas formativas ante los desafíos que plantean las IAGen para la enseñanza universitaria.

 Palabras clave: Formación de formadores - Inteligencia Artificial Generativa - Enseñanza universitaria

Cita: Rosignoli, S. (2024). La formación de formadores y la integración de la Inteligencia Artificial Generativa en la enseñanza universitaria [Tesis de maestría, Universidad de Buenos Aires]. FILO:Digital. URI: http://repositorio.filo.uba.ar:/handle/filodigital/18537



domingo, 11 de mayo de 2025

Diseños didácticos y enfoques pedagógicos emergentes en la formación de formadores del nivel superior en relación con la integración de la Inteligencia Artificial Generativa en la enseñanza

 Comparto la ponencia que escribí para la I Jornadas en Didáctica, Educación y Transformaciones Culturales que se llevó a cabo en Mar del Plata los días 27 y 28 de noviembre del 2024. Las misma fueron organizadas por el Grupo de Investigación GIDET (Grupo de Investigación en Didáctica, Educación y Transformaciones Culturales) y el Proyecto de Investigación "Transformaciones en el campo de la didáctica II. Contextos de enseñanza emergentes, voces, prácticas y creaciones en el nivel superior” que dirigen la Dra. Miriam Kap y  el Dr. Sebastián Perrupato y del que formo parte como investigadora. 

Dejo el enlace al Libro completo en el Blog del GIDET. Ahí encontrarán todos los trabajos que se presentaron. 

También la pueden descargar acá mi ponencia.

Resumen:

En este artículo se dará cuenta de una investigación cualitativa de generación conceptual desde una perspectiva hermenéutica interpretativa basada en un estudio de casos múltiples acerca de los dispositivos virtuales de formación de formadores realizados en universidades públicas nacionales de Argentina durante los años 2023 2024. La misma consistió en la observación no participante de los entornos, la lectura de los documentos de formación y entrevistas en profundidad a los formadores de formadores a cargo del diseño. Mediante el análisis crítico del discurso se caracterizaron los diseños didácticos y enfoques pedagógicos emergentes, así como las representaciones que respecto de la IAGen y su relación con lo humano sustentan. Para ello se construyó un marco teórico multidimensional que posibilitó un análisis de la complejidad de la enseñanza desde la perspectiva de los posthumanismos filosóficos críticos y la problematización de la noción de inteligencia(s) para pensarla(s) en plural.

Citar:

Rosignoli, S. (2025) Diseños didácticos y enfoques pedagógicos emergentes en la formación de formadores del nivel superior en relación con la integración de la Inteligencia Artificial Generativa en la enseñanza. En Kap, M. y Perrupato, S. (comp) Didáctica, educación y transformaciones culturales: prácticas emergentes, reflexiones y experiencias para una didáctica situada, crítica y transformadora. GIDET-Universidad nacional de Mar del Plata. (pp. 545-557)

 


viernes, 20 de diciembre de 2024

La escritura difractiva y la construcción de conocimiento en las posthumanidades

 

  • Comparto este artículo que escribí y que se publicó en la Revista INFOSUR de la UNR (Universidad Nacional de Rosario)
  • Silvina RosignoliGIDET- UNMDP

DOI: 

https://doi.org/10.35305/rev.infosur.v2i3.101

Resumen

Este artículo explora la compleja relación entre el proceso de escritura y la construcción de conocimiento en su intersección con la Inteligencia Artificial Generativa (IAGen). A través de un diálogo polifónico con autoras y autores de diversas perspectivas, en especial del ámbito de los posthumanismos filosóficos críticos, se examina el enredo onto-epistemológico entre lo humano y lo técnico. Se profundiza en la relación entre la escritura alfabética y la algorítmica planteando preguntas y especulaciones sobre el surgimiento de una escritura rizomática, difractiva y performativa. Esta escritura, que combina la imaginación humana con la “alucinación” algorítmica, se propone como una oportunidad para escribir narrativas tecnocientíficas más allá de las lógicas dominantes.

Cómo citar

Rosignoli, S. (2024). La escritura difractiva y la construcción de conocimiento en las posthumanidades. Infosur2(3), 109–125. https://doi.org/10.35305/rev.infosur.v2i3.101

sábado, 28 de septiembre de 2024

Los Dispositivos de Formación de Formadores para la Integración de la Inteligencia Artificial Generativa en la enseñanza universitaria. Estudio de casos. Avances de una Tesis de maestría en Tecnología Educativa

Comparto la ponencia que presente en el 1er Congreso Internacional en Inteligencia Artificial y Educación (CIIAE) Educar en la era de la inteligencia artificial generativa. Se llevó a cabo los días 1 y 2 de julio del 2024 en la UNICen en Tandil. 

Resumen:

Este artículo es un adelanto de una tesis de Maestría en Tecnología Educativa en cuyo marco se llevó a cabo una investigación cualitativa para comprender las prácticas formativas que surgen en relación con la Inteligencia Artificial Generativa (IAGen). Se trata de un estudio de caso realizado en dos universidades nacionales argentinas durante el año 2023, con el objetivo de caracterizar los dispositivos de formación de formadores para la integración de las IAGen en la enseñanza universitaria. La investigación identificó y describió estos dispositivos, analizó sus diseños didácticos y enfoques pedagógicos, y construyó algunas categorías interpretativas que contribuyen al desarrollo de un marco teórico sobre la integración de las IAGen en la educación superior. Este adelanto incluye una aproximación al marco teórico, se justifica el enfoque metodológico y se presentan los primeros hallazgos y conclusiones preliminares, así como posibles líneas para futuras investigaciones.

Descargar

Citar: 

Rosignoli, S. (2024) Los Dispositivos de Formación de Formadores para la Integración de la Inteligencia Artificial Generativa en la enseñanza universitaria. Estudio de casos. Avances de una Tesis de Maestría en Tecnología educativa. En: Verónica Parra et al. Actas Primer Congreso Internacional en Inteligencia Artificial y Educación: Educar en la era de la Inteligencia Artificial Generativa. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 2024. (pp. 6-14)

miércoles, 31 de enero de 2024

Inteligencia Artificial Generativa y la Formación de Fomadores

 

Aportes desde la perspectiva de la Tecnología Educativa


Artículo publicado en la Revista Question/Cuestión
  • Silvina RosignoliUNaHur
  • Cómo citar

    Rosignoli, S. (2023). Inteligencia Artificial Generativa y la Formación de Formadores: Aportes desde la perspectiva de la Tecnología Educativa. Question/Cuestión3(76), e857. https://doi.org/10.24215/16696581e857

DOI: 

https://doi.org/10.24215/16696581e857

Palabras clave: 

Inteligencia Artificial Generativa, Formación de Formadores, Tecnología Educativa, Enseñanza Universitaria
Este artículo representa un avance inicial de una tesis de maestría en Tecnología Educativa en curso, centrada en la formación de formadores para la integración de la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en la enseñanza universitaria. Se aborda el desarrollo de un marco teórico en construcción y se da cuenta de las indagaciones preliminares a  docentes universitarios y expertos en el campo, resaltando los desafíos didácticos que la integración de estas tecnologías presentan para la enseñanza. Se subraya la necesidad de una reflexión crítica y propositiva sobre la inclusión de estas tecnologías en la enseñanza universitaria. Se dejan abiertos algunos interrogantes.


miércoles, 29 de noviembre de 2023

Ser estudiantes y docentes universitarios en tiempos de Inteligencia artificial Generativa (IAG)

 


A modo de ejemplo de una integración de las IAG en la enseñanza universitaria con intencionalidad didáctica y sentido pedagógico voy a narrar una experiencia breve que llevamos a cabo desde la cátedra en la que soy docente en la UNaHur. La materia es Nuevos entornos y lenguajes: la producción del conocimiento en la cultura digital y la titular de la cátedra es Verónica Weber. La materia aborda las tecnologías desde su complejidad no dejando de lado sus usos instrumentales, pero dotando de sentido y analizándolas en un marco cultural. Se suelen ofrecer a los estudiantes una serie de talleres de profundización sobre las tecnologías y temas abordados. Este año tuve la oportunidad de diseñar tres talleres: uno donde se abordó la IAG como asistente para la lectura y la escritura, otro de IAG como asistente para el diseño de imágenes y presentaciones visuales y audiovisuales y otro sobre Ingeniería en Prompt.

Los estudiantes pudieron acercarse a la IAG con propuestas que los pusieron en contacto con estas nuevas tecnologías no solo de manera exploratoria, sino que fueron productores críticos de un conocimiento original.

En el segundo parcial del cuatrimestre que habitualmente consiste en la realización de una producción colaborativa de una pieza comunicacional audiovisual, sonora o visual sobre algún tema relacionado con las tecnologías digitales, este año se incorporó un nuevo tema: “Ser estudiantes universitarios en tiempos de IA generativa” y se les habilitó a los estudiantes el uso de IA generativa con algunas pautas de citación y la indicación de realizar una declaración de reconocimiento de uso. Las producciones además de incluir voces sintéticas, imágenes generadas con IA, animaciones de gran creatividad dieron cuenta de un profundo nivel de reflexión tanto de las potencialidades de estas herramientas como apoyo para el estudio sino también algunos riesgos asociados. Lejos de copiar y pegar lo que la IA generaba los estudiantes trabajaron en colaboración entre ellos y tuvieron un colaborador extra que fue la IAG. Esto me permitió como docente acompañarlos en la producción integrando un entorno nuevo, otro, como asistente de mis estudiantes.


Seguramente hay mucho para revisar y para seguir construyendo, pero en lugar de desperdiciar tiempo en buscar y probar inútiles softwares detectoras de textos generados por IA la apuesta fue enseñar a producir conocimiento en la cultura digital, en los nuevos entornos, con los nuevos lenguajes y valiéndose de las nuevas tecnologías digitales que pronto dejarán de ser novedad y se integrarán al ecosistema de las tecnologías educativas. Propongo que ahora nosotros asumamos ese desafío, no digo hacer una producción digital colaborativa, me conformaría al menos con que pensemos en “Ser docentes universitarios en tiempos de IAG”. En los próximos cinco años seguramente los puestos de trabajo se reconfigurarán, las profesiones para las que nuestros estudiantes se están formando se transformarán, tal vez algunos no existan como los pensamos hoy e incluso nuestro propio puesto de trabajo se transformará. ¿Seremos reemplazados por un Bot? Si todo lo que tengo como docente para ofrecer es transmitir contenidos teóricos seguramente ChatGPT o cualquier otra IA pueda hacerlo con más paciencia y más tiempo y me atrevería a decirlo, qué si ese es el caso lo hará. Está en nuestras manos reinventarnos como docentes, construir colaborativamente propuestas más potentes y tenemos que hacerlo ahora.

Imagen generada por Silvina Rosignoli con Dalle-3

Citar como: Rosignoli, S. (2023). Ser estudiantes y docentes universitarios en tiempos de Inteligencia artificial Generativa (IAG). Blog La palabra justa.


sábado, 28 de noviembre de 2020

"INVENTAMOS O ERRAMOS"

Comparto el registro completo de experiencia de Práctica Docente en tiempos de educación a distancia por la pandemia del coronavirus junto con algunas reflexiones.


Narrar la propia experiencia nos ayuda a tomar distancia, objetivar, vernos como un otro u otra, a visualizar los desafíos, los logros, a encontrar las fortalezas y comprender mejor dónde estuvieron las dificultades. Mirar hacia atrás y analizar lo hecho es fundamental para poder tomar decisiones pedagógicas y políticas para avanzar y proyectar lo que viene. En lo personal estoy muy satisfecha por el trabajo que hice. Siento que fue un año ganado en muchos sentidos. Por un lado me permitió hacer visible el trabajo que vengo haciendo desde hace muchos años, por otro pude poner en práctica todo el conocimiento que fui construyendo en años de hacer cursos y capacitaciones pero también en los espacios de trabajo en los que tuve el honor de ser parte. Mi formación y mi experiencia han sido fortalezas indiscutibles.

Arranqué y titulé este relato con la frase de Simón Rodriguez “o inventamos o erramos” porque estoy convencida que ese es el desafío siempre. 

Finalmente tengo que decir que todo lo que había planificado en febrero hacer durante este año, no solo pude hacerlo sino que siento que salió mejor que si hubiéramos estado en la presencialidad. 

Siento que, si pude acompañar en la construcción de un saber nuevo y relevante al tiempo de poder abrir una ventana para que entre un rayito de sol o un poco de aire fresco en este tiempo de aislamiento valió el esfuerzo, a pesar del dolor de cintura y la vista cada vez más maltrecha.

No quiero terminar sin recordar que la primera vez que acepté el desafío de narrar mi experiencia fue en el 2011 en el marco de las “Experiencias en marcha” del Programa Conectar Igualdad. Recuerdo que en aquel entonces  escribí que en la escuela solía sentirme como “un bicho raro” en el sentido de que no era lo habitual cruzarse con docentes que incluyeran la tecnología para potenciar los procesos de enseñanza. Pasaron casi diez años y a principios de este año volví a experimentar esa sensación. Había que armar un dispositivo de acompañamiento a distancia para nuestres estudiantes y yo tenía gran parte de ese trabajo allanado. 


Después de un año en el que las tecnologías fueron nuestras aliadas para sostener la continuidad educativa ya no queda nadie que no reconozca que hay otras formas de aprender, que tenemos que adecuar nuestras formas de enseñar a los contextos y a esas formas de aprender y que las tecnologías son facilitadoras de los procesos de enseñanza y de aprendizaje. ¡Estoy segura que ya  nunca más me sentiré un bicho raro!